INSTITUTO MEXICANO DE MUSICOTERAPIA HUMANISTA
  • Musicoterapia Humanista
    • HISTORIA
    • PROYECTOS
  • Consejo Directivo
  • FORMACIONES
    • Certificación en Musicoterapia Humanista
    • Diplomado en psicoterapia musical humanista
    • Formación en Musicoterapia Plurimodal
    • Diplomado en desarrollo socioemocional infantil
    • Programa de desarrollo personal 1
    • Taller de canto
  • TERAPIA INDIVIDUAL
  • Contacto

Inteligencia emocional: expresión destructiva y constructiva

11/3/2015

2 Comentarios

 
En publicaciones anteriores hemos hablado sobre la inteligencia emocional. Básicamente consiste en poder identificar lo que sentimos, sabiendo estar con ello, sin actuar ni esconder nada. Una vez que logramos identificar y acompañar nuestros sentimientos y necesidades, es tiempo de expresarlos de manera que provoquen algo productivo.
¿Cómo hacer esto? Es una pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento de nuestras vidas, o... ¿qué pasa si reprimes tus sentimientos? ¿Hay impactos negativos y positivos con respecto a esto? ¡Averigüémoslo!

¿Qué es la expresión constructiva de los sentimientos?
Comencemos por establecer que “el sentimiento es un aliado, una ayuda para captar la necesidad que se tiene y que no ha resultado”. Estamos en una cultura en donde la palabra necesidad está satanizada; sin embargo, “las necesidades nos ayudan a crecer, debido a que son la expresión del impulso al desarrollo y sirven para preservarnos y promover el mismo”.
“Contactar el sentimiento, nombrarlo, elegir a quién comunicarlo y cómo hacerlo crea seguridad en uno mismo, salud emocional y libera la energía emocional”, debido a que que no hablamos desde la reacción del sentimiento, sino de la necesidad que éste provoca. Por lo tanto, la elección de palabras y la manera en la que las comunicamos no es agresiva o violenta.

¿Qué pasa en la expresión destructiva - autodestructiva?
“Las emociones reprimidas acumuladas se convierten en asuntos inconclusos y fuentes de estrés y de todo tipo de enfermedades”. Es por esto, que es tan dañina la expresión destructiva-autodestructiva de nuestros sentimientos. Consecuente a la represión de nuestros sentimientos podemos ser volátiles y podemos llegamos a lastimar al otro (sin mencionar a nosotros mismos). Guardar lo que sentimos hace que nos aislamos del mundo, ya que “reprimir los sentimientos conduce a la soledad desagradable y a la pérdida del sentido de la vida”.
¿Cómo vamos? ¿Fácil o difícil? Pongamos de ejemplo el enojo… ¿Qué sucede a la hora de expresarlo?
El enojo nos puede causar muchos problemas, pero también puede ayudarnos:
a) defendernos y defender a otras personas, ante un abuso o amenaza real
b) tener la energía y motivación necesaria para mejorar nuestra vida y luchar por nuestros ideales
c) establecer y fortalecer nuestra individualidad, sobre todo durante la infancia.
Los problemas que tenemos, causados por el enojo, no están provocados por este sentimiento, sino por la manera en que lo manejamos.

 Manejarlo de forma constructiva significa, aprender a expresarlo adecuadamente.

 Es importante reconocer la diferencia entre enojo y agresión.
 El primero es un sentimiento, la segunda es una conducta.

Expresión constructiva:
Esta forma de expresión, busca establecer límites claros, defender nuestra posición, expresar nuestro disgusto y resolver los conflictos, sin amenazar la integridad y autoestima de las otras personas involucradas. Es expresarnos dentro de un marco de total respeto, hacia nosotros mismos y hacia los demás.
En el caso del enojo, podemos expresarlo de manera constructiva, separando a la persona de su conducta. Si la persona hizo algo que no me gustó y me quejo de lo que hizo, no la califico, ni le pongo etiquetas. Es mejor expresarle "Me molesta cuando dices…, o no me gusta cuando haces…".
Esto implica expresar nuestros sentimientos y deseos, y estar dispuestos a escuchar a la otra persona para buscar juntos una solución. Sin embargo, culturalmente no estamos acostumbrados a manejarlo de esta manera.
Para poder llegar a esto, no basta sólo con recordarlo, sino también se necesita darle una salida energética de forma que nuestro cuerpo no se quede con esta emoción y se vuelva auto-destructiva. Esto es algo que hacemos en musicoterapia de forma muy efectiva. Siempre será más difícil poder manejar el enojo de forma constructiva si primero mi cuerpo no se ha liberado de la energía que genera. Nos atrapa. 
El problema no es sentir, es no saber manejar el sentimiento. La expresión de la emoción es para liberarnos de su carga energética, pero no debe hacerse a costa de lastimar a otros (o a nosotros mismos).  
2 Comentarios

    Author

    INSTITUTO MEXICANO DE MUSICOTERAPIA HUMANISTA

    Archives

    Mayo 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Octubre 2014
    Agosto 2014

    Categories

    Todo

    Canal RSS

Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista / Asociación Internacional de Musicoterapia Humanista y Psicoterapia 2022. 
Miembros de la World Federation of Music Therapy (WFMT), de la Asociación de Desarrollo Humano en México (ADEHUM) y de la Asociación de Musicoterapeutas en México (AMME).
Consulta nuestros términos de servicio y aviso de privacidad
  • Musicoterapia Humanista
    • HISTORIA
    • PROYECTOS
  • Consejo Directivo
  • FORMACIONES
    • Certificación en Musicoterapia Humanista
    • Diplomado en psicoterapia musical humanista
    • Formación en Musicoterapia Plurimodal
    • Diplomado en desarrollo socioemocional infantil
    • Programa de desarrollo personal 1
    • Taller de canto
  • TERAPIA INDIVIDUAL
  • Contacto