Modelo de Musicoterapia Humanista
La musicoterapia es el uso profesional de la música con fines terapéuticos, como intervención en entornos médicos, educacionales y cotidianos, en todos aquellos quienes buscan mejorar su calidad de vida y bienestar, soportado por estándares profesionales, como lo define la Federación Mundial de Musicoterapia.
Existen muchos modelos y abordajes en Musicoterapia, enfocados en diferentes poblaciones y objetivos. Nuestro Modelo de Musicoterapia Humanista se orienta principalmente a poblaciones que buscan atención psicoterapéutica y a la promoción del desarrollo personal, a través de la integración de la musicoterapia con la psicoterapia humanista, así como habilidades psicoterapéuticas, psico-corporales y actitudes humanistas. En este modelo hacemos Musicoterapia Clínica, enfocada principalmente a padecimientos dentro del espectro de la neurosis, y Musicoterapia Preventiva, desde el trabajo psicoemocional y el desarrollo humano. Esto lo hace único en el mundo.
Con la fundación del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, se ha dado cauce a las necesidades de entrenamiento y formación que han surgido en México alrededor de la Musicoterapia. La gran mayoría de las actividades de Musicoterapia desarrolladas en México han sido realizados por egresados del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista y, por ende, se desarrollan, bajo la perspectiva teórica y metodológica de la Musicoterapia Humanista.
En Musicoterapia existen varios enfoques, cada uno dirigido a la atención de diferentes poblaciones. El modelo de Musicoterapia Humanista se enfoca a poblaciones que buscan psicoterapia, el desarrollo personal, el trabajo social, el trabajo clínico y las artes, para permitir a los demás alcanzar el bienestar psico-emocional, conocerse a sí mismos, encontrar sentido de vida, atravesar crisis personales y mejorar sus relaciones personales.
¿Por qué la música?
La música posee en sí misma la historia del Ser humano. El Ser Humano se encuentra inmerso en un ambiente sonoro y en cada momento surgen ritmos, melodías, timbres, armonías y tempos que impactan en la vida emocional, intelectual y espiritual. Escuchar y hacer música conscientemente genera significados, resultado de nuestras reacciones a sus ritmos, melodías y armonías cambiantes que permiten sacar a la conciencia imágenes, recuerdos, asociaciones y sentimientos. En este sentido podemos afirmar que escuchar música conscientemente, es escucharnos a nosotros mismos. La música es un medio de autoexpresión que nos permite canalizar sanamente los sentimientos generados en situaciones de duelo, abandono, estrés y brinda un acompañamiento humano y empático en estados anímicos difíciles.
Está comprobado que la música llega a un nivel más profundo que las palabras. Debido al poder sutil y profundo que tiene la música en el ser humano, permite llegar a lugares de nuestro interior y nuestra psique, que otras técnicas en psicoterapia no pueden.
Desde nuestro enfoque promovemos la salud desde perspectivas psicoterapéuticas. Nuestro modelo se apoya principalmente en la fenomenología y en la construcción de experiencias que permitan a los demás encontrar vías de expresión emocional, conocerse a fondo y ampliar su capacidad de vivir plenamente conectados a su realidad. Por lo general, en nuestro proceso de crecimiento, las personas vamos aprendiendo conductas, hábitos y creencias que no necesariamente coinciden con lo que realmente somos, y que en ocasiones, incluso obstaculizan el desarrollo de nuestro potencial, haciendo complicado fluir en la vida; el uso adecuado de la música y el proceso psicoterapéutico pueden ir disolviendo esta capa y ponernos en contacto directo con lo que somos. En nuestro modelo, integramos herramientas y técnicas psicoterapéuticas con la musicoterapia, siempre bajo una actitud empática, congruente y desde la verdad.
El Modelo de Musicoterapia Humanista tiene como base filosófica la fenomenología y toma como base modelos psicoterapéuticos como el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers, la Psicoterapia Gestalt, Core Energetics del Dr. John Pierrakos, la Imaginación Guiada con Musica (GIM) y la Psicoterapia de Reconstrucción Experiencial, así como elementos de los modelos de Musicoterapia que lo anteceden.
La Musicoterapia Humanista ha estado presente en los siguientes congresos internacionales:
9th World Congress of Music Therapy (Washington, D.C., USA 1999)
10th World Congress of Music Therapy (Oxford, UK 2002)
12th World Congress of Music Therapy (Buenos Aires, Argentina 2007)
IV Congreso Latinoamericano de Musicoterapia (Bogotá, Colombia, 2010)
14th World Congress of Music Therapy (Vienna/Krems, Austria 2014)
VII Congreso Latinoamericano de Musicoterapia (Bogotá, Colombia, 2020)
IX Simposio Latinoamericano de Musicoterapia (Panamá, 2021)
XXIII Congreso Nacional de Musicoterapia (Argentina, 2021)
VIII Congreso Latinoamericano de Musicoterapia (Delegación Argentina de Musicoterapia, 2022)
|
|
|
|